itrend logo
Inicio breadcrumb icon Noticias breadcrumb icon Propuestas para Políticas Públicas: cinco instituciones firman acuerdo para impulsar infraestructura resiliente ante desastres y cambio climático
Propuestas para Políticas Públicas: cinco instituciones firman acuerdo para impulsar infraestructura resiliente ante desastres y cambio climático

Noticias 03 Nov 2025

Con el objetivo de promover políticas públicas que fortalezcan la resiliencia de la infraestructura y las edificaciones del país frente a los desastres naturales y los efectos del cambio climático, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría junto a representantes del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., el Instituto de Ingenieros de Chile y el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), entidades que integran el Grupo para la Infraestructura y Edificación Resiliente participaron en la firma del documento “Propuestas para Políticas Públicas 2025”. 

Esta iniciativa se sustenta en la visión de que la infraestructura resiliente para Chile no puede ser una opción técnica, sino que debiera convertirse en una de las políticas de Estado más indispensables y una de las inversiones estratégicas más rentables para los desafíos de sostenibilidad que enfrenta el país, según señala el documento. 

De acuerdo a estimaciones elaboradas por la gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, un evento catastrófico asociado al cambio climático, que implique la inhabilitación del 2% del stock de capital productivo —equivalente a aproximadamente USD 9.500 millones— genera efectos permanentes sobre el nivel del PIB, en contraste con una economía que dispone de un 13% de capital resiliente. En este escenario, la falta de inversión en resiliencia puede traducirse en pérdidas cercanas a 1% del producto potencial en el largo plazo.

Desde el Grupo para la Infraestructura y Edificación Resiliente se destaca que si bien en Chile existen avances sustantivos en materia de resistencia sísmica estructural, aún persisten brechas y nuevos desafíos derivados de interacción entre distintas amenazas, los que deben ser abordados de manera sistemática, coherente y coordinada entre los distintos actores.

“El propósito de este grupo de trabajo es preparar ideas matrices que permitan cambiar esta realidad y demostrar que invertir en resiliencia es más rentable que enfrentar los costos de la inacción”, explicó Armando Holzapfel, socio de la CChC y presidente del Grupo para la Infraestructura y Edificación Resiliente. 

Vivian Modak, presidenta de la Comisión de Infraestructura, destacó el valor de esta alianza interinstitucional. “Cuando cinco entidades tan relevantes se ponen de acuerdo para hablar de resiliencia y ponerla en el centro de las prioridades, ya estamos dando un paso importante (...), dado que vivimos en un país que sabemos que todos los años vamos a tener algún evento que afecte la infraestructura nacional. Y por lo tanto tenemos que estar no solamente reaccionando a esos eventos, sino que previniendo y es ahí donde está lo más importante de este documento y de este acuerdo que hemos llegado”.

En la misma línea, el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Hernán de Solminihac, valoró la colaboración y su proyección. “Chile necesita avanzar en infraestructura resiliente porque los eventos naturales nos desafían constantemente. Proponer políticas públicas en conjunto con otras instituciones es clave para que nuestra sociedad esté más segura y preparada ante los desastres”, afirmó.

Para el Instituto de Ingenieros de Chile, la experiencia marca un punto de partida. Su presidente, Juan Carlos Barros, subrayó que “más que el término de un proceso, esta firma es el inicio de otro, que busca seguir trabajando colaborativamente para identificar problemas y generar propuestas conjuntas que se conviertan en políticas públicas efectivas”.

Por su parte, el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, calificó la firma como “un primer paso muy importante” y adelantó que “el desafío ahora es transformar esta declaración de intención en propuestas concretas que permitan incorporar estos temas dentro de lo que son los desafíos futuros de la infraestructura”.

La directora ejecutiva del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), Catalina Fortuño, destacó que el trabajo conjunto es un hito muy relevante. “En general es una temática que no se aborda de forma transversal y creemos que es muy positivo que haya distintas instituciones desde sus visiones y miradas que aporten hacia unos lineamientos comunes que permitan avanzar como país en esta temática del punto de vista de la evaluación de proyectos, de cómo se invierte en infraestructura y también cómo se tiene una visión más panorámica de los beneficios de construir infraestructura pensada con anterioridad para estar más preparados ante la ocurrencia de distintos tipos de eventos, sobre todo considerando la presión del cambio climático”, añadió Fortuño. 

Las “Propuestas para Políticas Públicas 2025” realizadas por el Grupo para la Infraestructura y Edificación Resiliente serán presentadas a los equipos de los candidatos presidenciales como insumo para el debate programático de los próximos años.

Comparte nuestro contenido